
Glosario de bonsái
Palabras claves básicas de bonsái en japonés que debes saber
4/18/20254 min read
En bonsái, muchas veces utilizamos palabras en japonés para referirnos a partes o características de nuestros árboles. Entonces, cuando comienzas a leer o ver videos sobre este arte, vas a escuchar estos términos una y otra vez. Por eso, es importante que te vayas familiarizando con ellos. Hay muchísimas palabras, pero te dejo a continuación las que, a mi modo de ver, son las más usadas y útiles de conocer.
Gracias por pasar por aquí. Si te interesa este arte, si estás pensando en empezar, si tienes dudas o simplemente quieres inspiración verde… este espacio es para ti.
Te invito a seguir leyendo, comentar y compartir tu propio camino.
¡Bienvenido a Bonsai Chiloé!
Partes del árbol:
Nebari
La base del tronco y las raíces superficiales. Mientras más imponente y formado, mejor.
Tachiagari
La parte inicial del tronco, desde la base hasta donde empieza la primera rama.
Shari
Parte del tronco donde se ha eliminado la corteza para dejar la madera expuesta y crear un elemento de madera muerta.
Jin
Ramas muertas intencionalmente. Se descortezan y se conservan secas. Representan ramas que han muerto naturalmente por efecto del clima y del tiempo.
Ichi no eda
La primera rama del árbol. Habitualmente la principal.
Sashi eda
Rama principal del diseño, la que marca la dirección del árbol. Por lo general, es la primera rama (Ichi no eda).
Tamaños del bonsái
(se mide desde la base de la maceta hasta la punta del ápice):
Shito
La categoría más pequeña de bonsái. Altura: 2,5 cm a 5 cm
Mame
Bonsái de hasta 15 cm
Shohin
Tamaño muy popular, hasta 21 cm
Kifu
Tamaño hasta 40 cm
Chumono
Tamaño hasta 80 cm
Omono
Tamaño hasta 130 cm
Técnicas:
Metsumi
Pinzado de brotes nuevos. Una técnica para mantener la forma y el tamaño del árbol.
Mekiri
Pinzado que se realiza en los pinos negros para controlar el crecimiento y promover una ramificación más tupida.
Tanuki
Árbol joven incrustado sobre una madera muerta. Técnica algo controversial, ya que si se hace bien, puede hacer creer al observador que está frente a un árbol sumamente viejo, cuando en realidad no lo es.
Sustratos japoneses
Es muy probable que en algunos países no encuentres estos sustratos, pero necesitás saber qué son:
Akadama
Arcilla volcánica japonesa. Retiene agua y nutrientes, pero también deja pasar el aire. Es la base del sustrato en muchos casos.
Kyriu
Grava volcánica japonesa. Aporta drenaje y estructura, ya que es más dura y se degrada menos que la akadama.
Kanuma
Un tipo de akadama más ácido y liviano, perfecto para azaleas y especies que prefieren un pH bajo.
Estilos de bonsái
Podemos referirnos a ellos en español, pero quienes gustamos de este arte muchas veces utilizamos las palabras japonesas. Te dejo los principales:
Chokkan
Estilo formal. Tronco recto, ramas ordenadas. Simetría y fuerza.
Moyogi
Estilo recto informal. Tronco curvo, pero con equilibrio.
Fukinagashi
Estilo de árbol azotado por el viento. Todas las ramas apuntan hacia un lado. Simula años de crecimiento bajo un viento fuerte y constante.
Han-kengai
Estilo semi cascada. El tronco baja un poco por debajo de la maceta, pero sin exagerar.
Kengai
Estilo cascada. El árbol cae por el costado de la maceta, sobrepasando su base e incluso la mesa de exposición en la que está puesto. Simula como si colgara de un acantilado.
Hokidachi
Estilo escoba. Tronco recto y ramas en forma de abanico. Muy común en caducifolios.
Ishitsuki
Estilo sobre roca. El árbol crece sobre o entre rocas. Muy visual y bastante técnico, ya que las raíces abrazan la piedra y recorren sus grietas, transformando al árbol y la piedra en una sola composición.
Kabudachi
Estilo de tronco múltiple. Varios troncos nacen de una sola base o nebari.
Shakan
Estilo inclinado. El tronco se va hacia un lado, pero mantiene el balance visual.
Yoseue
Estilo bosque. Conjunto de varios árboles en una misma maceta o base (ej. laja), que conforman una composición que evoca los bosques en la naturaleza.
Bunjin
También llamado Literati. Estilo elegante y minimalista. Troncos largos, sinuosos y pocas ramas formando el follaje.
Bankan
Estilo de troncos en espiral o serpenteantes. Retorcidos, dramáticos.
Elemento de la presentación del bonsái
Kusamono
Plantas de acento, a veces acompañan al bonsái al momento de ser expuesto.
Kakemono
Pergamino decorativo que acompaña la exposición. Se utiliza para crear una composición que suma contexto y una lectura global al conjunto.
Jiita
Base plana de madera, como una rodaja muy delgada de un tronco, que normalmente se utiliza para instalar sobre ella un bonsái o kusamono.
Suiseki
Piedras apreciadas por su forma, textura y belleza. Se presentan sobre una base de madera tallada específicamente para soportar la piedra, llamada Daiza. Pueden acompañar al bonsai en una puesta en escena, pero en Japón es un arte por si mismo.
Tokonoma
Espacio de exposición tradicional en una casa japonesa. Ahí va el bonsái, el kakemono y el kusamono o suiseki. Es un rincón para contemplar.
Denominaciones dentro del vivero de bonsái
Deshi
Significa "discípulo” o “aprendiz” y se utiliza para referirse a alguien que está aprendiendo directamente bajo la tutela de un maestro, en este caso un sensei o oyakata.
Senpai
El aprendiz con más tiempo y experiencia dentro del vivero. Por lo general, esta a cargo de los demás aprendices.
Sensei
Maestro. El que enseña y te guía en la práctica del bonsái.
Oyakata
Título que implica un nivel de respeto y aprecio mayor que "sensei". Normalmente es un maestro que acoge al alumno como su aprendiz y lo acompaña y guía durante todo su camino para convertirse en bonsaista.
Sé que te llené de conceptos, probablemente me olvidé de algunos y también hay muchos que ni conozco. Pero recuerda que aquí tienes una lista de términos a la que puedes volver cuando estés leyendo mi blog y no conozcas alguna palabra que esté usando.